domingo, 30 de julio de 2017

Noruega Potencia Económica

Oslo Capital de Noruega 


Estadísticas

  • PIB (nominal) 420 958 millones (estimación 2015)​ (22.º)
  • PIB (PPA) 351 603 millones (estimación 2015)​ (46.º)
  • Variación del PIB 2,2 % (2014)
  • PIB per cápita 80 748 (nominal)
  • 67 445 (PPA) (estimación 2015)
  • PIB por sectores Agricultura 2,7 %
  • Industria 38,3 %
  • Servicios 59 %
  • Tasa de cambio 1 EUR = 8,41 NOK (22 de mayo de 2015)
  • Inflación (IPC) 2,25 % (estimación 2015)
  • IDH 0,944 (1º) – Muy alto
  • Población bajo la línea de pobreza Inexistente (NA) (2015)
  • Coef. de Gini 26,8 (2010)
  • Fuerza Laboral 2,65 millones de personas (estimación 2015)
  • Desempleo 4,6 % (estimación 2016)
  • Industrias principales Petróleo y gas, alimentación, construcción naval, textiles, papel, madera, metales y minería, pesca, productos químicos.

Comercio

  • Exportaciones 159 800 millones (2011)
  • Balanza por cuenta corriente: 63 500 millones
  • Productos exportados Petróleo y productos derivados del petróleo, maquinaria y equipo, metales, productos químicos, barcos y pesca
  • Destino de exportaciones Reino Unido 26,7 %
  • Países Bajos 12,1 %
  • Alemania 11,4 %
  • Suecia 7 %
  • Francia 6,6 %
  • Estados Unidos 5 % (2010)
  • Importaciones 92 630 millones (2011)
  • Productos importados Maquinaria y equipo, productos químicos, metales, productos alimenticios
  • Origen de importaciones Suecia 14,1 %
  • Alemania 12,4 %
  • China 8,5 %
  • Dinamarca 6,3 %
  • Reino Unido 5,9 %
  • Estados Unidos 5,4 % (2010)

Finanzas Públicas

  • Deuda externa (pública y privada) 644 500 millones
  • Deuda externa privada 356 000 millones
  • Deuda externa pública 288 538 millones (nominal)
  • Deuda interna pública 60,2 % del PIB
  • Ingresos 283 800 millones (2011)
  • Superávit presupuestario del 13,5 % del PIB (2011)
  • Gasto público 219 300 millones (2011)
  • Reservas internacionales 52 800 millones (2010)
  • Government Pension Fund of Norway: 803 900 millones (2011)
  • Ayuda económica 2200 millones (0,87 % del PIB PPA)


- Los ingresos del gobierno provienen principalmente de los impuestos y del petróleo.

- Noruega es un país de 5.236.826 habitantes y una superficie de 385.156 km2. Dentro de la región nórdica es la segunda economía detrás de Suecia y por encima Dinamarca y Finlandia.

- Luego de experimentar los efectos de la recesión económica mundial, el crecimiento se recuperó hasta casi 3% en 2012. A partir de ese año, el PIB se ha ralentizado como consecuencia del descenso de los precios del petróleo. El PIB per cápita de Noruega es uno de los más elevados a escala mundial, cercano a los 70.000 dólares.

- El dinamismo de la economía de Noruega descansa sobre el sector servicios (58%) e industrial-manufacturero (40%), el sector agrícola representa el 2% de la producción total. 

- La tasa de desocupación ascendió en 2015 (4.4%) desde la tasa observada en el año 2008 (2.6%) y se prevé continúe esta tendencia. El Banco Central de Noruega estableció una meta de inflación de 2,5% anual. El indicador se ha ubicado alrededor de 2% los últimos tres años. 

- La producción petrolera se ha recuperado recientemente. En julio de 2016, el país registró su producción más elevada desde marzo de 2011. Sin embargo, algunas compañías petroleras están retrasando los proyectos de desarrollo y exploración en Noruega y en otros lugares para resistir una caída de los precios del crudo. Es necesario señalar que la producción petrolera fue de 3.4 millones de barriles en el año 2000 y apenas se acercó a los 2.0 millones de barriles el año pasado; con reducidas reservas probadas.

- Los ingresos del Gobierno provienen principalmente de los impuestos y del petróleo. Los ingresos petroleros redujeron su participación en el total, afectados por la caída de los precios internacionales del crudo: de 38.9% en el 2008, cayeron a 20.7% del presupuesto en el año 2014.

- Noruega tiene un régimen de tipo de cambio flotante. La moneda local se ha debilitado 40% en el periodo 2008-2015, en línea con el descenso de los precios del petróleo. Vale destacar que este comportamiento ha incrementado la competitividad en otros sectores de la economía.

- El país mantiene el primer lugar desde el año 2000 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), de un total de 187 países. En 1980 el IDH se ubicó en 0.793 y en el 2014 se elevó a 0.944.

- Sus finanzas públicas reflejan un sólido desempeño: en el periodo 2008-2015 el resultado fiscal primario fue 9.1% en promedio. La política fiscal se conduce por tres pilares:

1 Distribución intergeneracional de la riqueza petrolera que ha sido invertida en un portafolio diversificado, a través del fondo de ahorro petrolero creado en 1996.

2 Retiros anuales sostenibles del fondo petrolero (4% del retorno real), que son transferidos al presupuesto del gobierno. El fondo está integrado al presupuesto anual. 

3 Regla fiscal estructural consistente con el comportamiento permanente de los ingresos. 

- El proceso de creación del fondo petrolero comenzó desde los años 70. A principios de los 80, el Comité Tempo, propuso que los ingresos deben ser determinados por consideraciones industriales con respecto a la tasa de desarrollo y producción, y luego se transfiere a un fondo que invierte en los mercados mundiales de capital antes de ser canalizados de nuevo en la economía noruega a un ritmo adecuado a las consideraciones fiscales y económicas.

-A fines de los años 80 se retomaron con más fuerza las discusiones que conducirían a la creación del fondo y se sentaron las bases que han garantizado su éxito y han sido reconocidas internacionalmente, las mismas se detallan a continuación:

  • El principio clave, que se ha mantenido hasta la actualidad, es que los ingresos de la actividad petrolera deben ir directamente al fondo. 
  •  Todas las inversiones de las tenencias del fondo se deben hacer en el extranjero, sin excepciones. 
  •  Todos los gastos del retorno del capital invertido deben ser aprobados por el parlamento en el marco del equilibrio del presupuesto del gobierno.
  •  Cualquier ruta desde el fondo para el consumo que no sea a través del presupuesto del gobierno se descartó expresamente.

- El Banco de Noruega es el encargado de la inversión de los recursos del fondo petrolero (manejo operacional), con la finalidad de lograr el mayor retorno posible. El valor de mercado del fondo es de 875 billones de dólares.

- Con respecto al sistema financiero, los indicadores son sólidos: 16 % de la relación Patrimonio/Activo y 1.3% de morosidad. Los activos del sistema financiero representan 150% del PIB.

- En el año 2015 la Capitalización Bursátil alcanzó 193.895 millones de dólares.

- Con respecto al tema social, todos los ciudadanos noruegos y los trabajadores particulares tienen automáticamente derecho a estar integrados en el Sistema Nacional de Seguridad Social.


- El plan de seguridad social del estado da derecho a sus afiliados a pensiones (jubilación, supervivientes, discapacidad) y da subsidios por accidentes laborales, accidentes y enfermedades, embarazo, nacimiento, familias monoparentales y decesos.



Fuente: "FRANKLIN MÉNDEZ"
Economista, Director BCV
Editado: Jesús Correa 

Twitter :@JesusCorrea_45


Instagram:@JesusCorrea_45

10 Monedas Más Importantes Del Mundo



Nº1: Dólar estadounidense

- Es la moneda más comerciada del mundo, impuesto como moneda de transacciones internacionales después de la Segunda Guerra Mundial, por el tratado de Bretton Woods en 1944, desde ese entonces esta moneda se ha convertido en la principal reserva de muchas economías emergentes y países del tercer mundo.




Nº2: Euro


- A pesar de su juventud -es moneda de uso corriente desde el 1 de enero de 2002-, es la segunda divisa más utilizada en el mundo por su volumen de negocios, tras el dólar estadounidense. Muchos países comenzaron a utilizar al euro como moneda de referencia y comercio sustituyendo al dólar, el caso de varios países africanos y asiáticos.

- Tasa de cambio de Euro a Dólar americano : 1 EUR = 1,17490 USD

Nº3: Yen japonés


- Nació en 1874 y cuenta con una especial popularidad en Asia, sobretodo en economías poco desarrolladas como Corea del Norte, Vietnam, Laos y Camboya. Además de ser uno de los preferidos a la hora de refugiarse en tiempos de incertidumbre, debido a que esta moneda tiende al alza contra otras divisas debido al estricto control de las autoridades japonesas en cuestiones económicas. Hace solo 10 años 10.000 yenes equivalían a US$80, y hoy 10.000 yenes equivalen a US$129.


- Tasa de cambio de Yen japonés a Dólar americano : 1 JPY = 0,00903 USD



Nº4: Libra Esterlina


- El Reino Unido tiene el privilegio de contar con la divisa más antigua del mundo todavía en circulación: la libra esterlina (£), ya que sus orígenes se remontan al siglo XII. Luego de la post-guerra, su valor decayó considerablemente en varias ocasiones, no fue sino hasta la década de los 90 que recuperó una tasa de cambio estable contra el dólar estadounidense.

- Tasa de cambio de Libra esterlina a Dólar americano : 1 GBP = 1,31353 USD




Nº5: Franco suizo


- Cuenta con una historia importante en las transacciones europeas. Ya en la Primera Guerra Mundial, servía como moneda de cambio por ambos bandos, igualmente durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. El tipo de cambio solo se ha fortalecido desde entonces, en 1944, un dólar estadounidense equivalía a 5 francos.

- Tasa de cambio 1 Franco Suizo = 1,0324 Dólares Americano




Nº6: Dólar australiano


- Es una moneda relativamente joven, nacida en 1966 en sustitución de la libra australiana, que durante 57 años fue la divisa oficial del país y que hoy lo es también de algunos otros territorios como las Islas Cocos o los Territorios Antárticos Australianos.

- Tasa de cambio de Dólar australiano a Dólar americano : 1 AUD = 0,79852 USD




Nº7: Dólar canadiense


- El dólar de Canadá al igual que su vecino del norte, posee un importante mercado de comercialización, sobre todo en América Central y Caribe, también en Europa en menor medida.

- Tasa de cambio de Dólar americano a Dólar canadiense : 1 USD = 1,24337 CAD




Nº8: Corona Sueca


- La importancia de esta moneda se debe al papel de Suecia como productor mundial de acero y paladio (metal precioso), además respaldado en una economía estable.
La comercialización de esta moneda se reduce principalmente a Europa.

- Tasa de cambio actual de SEK a USD: 1 SEK = 0.118 USD






Nº9: Dólar de Hong Kong


- La importancia de esta moneda se debe al rol que cumple Hong Kong en el tránsito internacional de embarcaciones, además de ser la sede de importantes bancos, compañías y todo tipo de entidades.

- Tasa de cambio actual de USD a HKD: 1 USD = 7.756 HKD




Nº10: Corona Noruega


- Al igual que en el caso sueco, la importancia de esta divisa se debe al papel de Noruega como exportador de petróleo y metales (principalmente acero).

- Tasa de cambio actual 1 Corona Noruega = 0,12643 Dólares Estadounidenses.



Fuente: "Pymex.pe"
Editado: Jesús Correa 

Twitter :@JesusCorrea_45

Instagram:@JesusCorrea_45

El Modelo Empresarial Japonés




  • Moneda Yen ¥
  • Año fiscal 1 de abril - 31 de marzo
  • Banco central Banco de Japón
  • Organizaciones APEC, OMC y OCDE
  • Mercado de valores Nikkei

Estadísticas

  • PIB (nominal) 4,92 billones (2007 est.) (3º.º)
  • PIB (PPA) 4,30 billones (2007 est.) (3º.º)
  • PIB per cápita 34.312 (nominal)
  • 33.576 (PPA) (2007)
  • PIB por sectores agricultura: 1,6%, industria: 25,3%, servicios: 73,1% (2006 )
  • Tasa de cambio 1 dólar = 109,69 Yenes(2005)
  • Inflación (IPC) 2,3% (2014 est.)
  • IDH 0,953 (2005 est.)
  • Población bajo la línea de pobreza 3% (2014)

Comercio

  • Exportaciones 590.300 millones (2006 est.)
  • Destino de exportaciones Estados Unidos 22,9%
  • China 13,4%
  • Corea del Sur 7,8%
  • Taiwán 7,3%
  • Hong Kong 6,1%
  • México 4,7%
  • (2005)
  • Importaciones 524.100 millones (2014)
  • Origen de importaciones China 45%
  • Estados Unidos 12,7%
  • Arabia Saudita 5,5%
  • EAU 4,9%
  • Australia 4,7%
  • Corea del Sur 4,7%
  • Indonesia 4%
  • México 5,4%
  • Finanzas Públicas
  • Ayuda económica 9.700 millones (Febrero de 2007)


- El éxito del sistema económico japonés se debe, según los numerosos estudios realizados, a su peculiar filosofía empresarial, basada en la armonía en los centros de trabajo y en la lealtad a la compañía.

- La empresa de automóviles Toyota consiguió en 2007, por primera vez en la historia, desplazar del primer puesto en ventas a General Motors y Ford. No es un caso aislado. Los aficionados a las motos saben que los campeones pilotan Honda o Yamaha. Éstas están equipadas con neumáticos Bridgestone, que, a pesar de su nombre, proceden de una empresa japonesa. A la hora de comprar audiovisuales hay que elegir entre Sony, Panasonic, Sanyo o Phillips, todas ellas, menos la última, japonesas. El país nipón se ha convertido, en los últimos años, en una de las potencias económicas mundiales, merced a un modelo basado en la armonía y la cooperación.

- Los fanáticos de la Play Station están en manos de Sony. Numerosos estudios han analizado las razones del éxito de Japón, y todos concluyen que se debe a un modelo peculiar de empresa y de organización del trabajo que tienen su raíz en la singularidad de su historia y de su cultura.

La tardía revolución Meijí

- Japón es el único país donde la revolución industrial no estuvo protagonizada por la burguesía, sino por la nobleza. En el caso europeo, la presencia de una nueva clase de comerciantes y hombres libres impulsó los procesos de transformación del mercado y el cambio de las estructuras sociales. Mientras en Europa, a partir del siglo XVI, se afianzaban los estados nacionales y, merced a las políticas mercantilistas, se iban perfilando las distintas economías en interrelación con la economía mundial, en Japón ocurrió lo contrario. El país permaneció dividido en grandes señoríos feudales (los daimios) que vivían de la renta de los siervos campesinos, bajo el patrocinio puramente simbólico del emperador. El desarrollo comercial se encontraba limitado a un mercado interior fragmentado y débil. Japón no sólo quedó aislado, sino voluntariamente cerrado a toda relación con el exterior tras el violento rechazo de los comerciantes portugueses y holandeses en el siglo XVI.

- Esta situación se hizo insostenible en el momento en que la expansión británica y norteamericana, que había alcanzado la costa china y las islas del Pacífico, intentó penetrar en el Japón. En 1868, un hecho fortuito, el bombardeo de un puerto nipón por una pequeña cañonera americana, descubrió a los nobles más poderosos la debilidad en que se encontraba el país. Se produjo entonces la revolución Meijí ("iluminación") o revolución de los nobles ilustrados contra los inmovilistas, representados por el clan de los Tokugawa que tenía dominado al emperador y paralizado al país. El objetivo de los insurrectos, que acabaron por triunfar, quedó sintetizado en una frase: "Modernización occidental, modo de vida oriental". Las medidas tomadas por los nobles rebeldes fueron las clásicas de la revolución burguesa, y tenían como objetivo impulsar un rápido desarrollo económico y asentar el poderío nacional. Crearon un fuerte aparato del Estado, con un gobierno centralizado y una administración eficiente, y suprimieron los derechos señoriales sobre la tierra y las personas, lo que suponía la desaparición jurídica (no de facto) de los daimios (alta nobleza) y los samuráis (hidalgos o nobleza baja).

- Japón abrió las puertas al capital foráneo, y técnicos británicos participaron como consejeros en la construcción del ferrocarril. Los jóvenes más brillantes fueron enviados a universidades extranjeras. Pero los usos y costumbres de la población apenas variaron. A principios del siglo XX, Japón era un país económicamente avanzado con una cultura tradicional.

Americanización a la japonesa

- A principios del siglo XX, Japón se consolidó como una potencia económica y militar, y quiso afianzar su hegemonía en Extremo Oriente mediante una serie de conquistas de territorios del entorno que llevaron a un trágico y desventurado final. La derrota en la II Guerra Mundial dejó al país postrado económica y moralmente. Los americanos, llevados de la mejor buena voluntad, querían borrar los vestigios de una cultura que ellos consideraban basada en el fanatismo y la ciega obediencia, e intentaron que el país se normalizara con rapidez y entrara por el camino de la democracia. En el terreno económico disolvieron los zaitbatsu (grandes conglomerados financiero-industriales pertenecientes a los antiguos clanes) para convertirlos en sociedades por acciones. En el campo de las relaciones laborales, apoyaron la formación de fuertes sindicatos de industria para establecer el diálogo entre trabajadores y empresarios. Este esfuerzo de reconstrucción política e institucional fue acompañado de una considerable ayuda económica, concretada en el plan Dodge, ya que los vencedores tenían la amarga experiencia de las negativas consecuencias de hacer pagar las deudas a los vencidos en la anterior guerra del 14.

El sistema Keiretsu

- El primer aspecto que salta a la vista, a juicio de los comentaristas, es que una buena parte del sector industrial se encuentra vertebrado por grandes conglomerados, los antiguos zaitbatsu (Mitsubishi, Mitsui, Sumimoto, Yasuda, Fuji), cada uno de los cuales comprende un amplio grupo de empresas. Aunque en teoría son abordables por agentes externos, en la práctica resulta imposible, teniendo en cuenta el entrecruzamiento de acciones existente entre ellas. La financiación procede primordialmente de un banco que pertenece al propio grupo. Éste es un aspecto muy importante que distingue el sistema japonés del occidental, con sus ventajas e inconvenientes. En Alemania, por poner el ejemplo más clásico, la banca posee participaciones en empresas industriales que le otorgan un notable control sobre las mismas, pero mantiene su autonomía y, en último extremo, puede desentenderse, salirse e invertir en otro sitio que le resulte más rentable.

- Pues bien, en Japón ocurre todo lo contrario. El banco no es una entidad autónoma, sino que pertenece al conglomerado de empresas (keiretsu). Esto quiere decir que es el grupo el que dispone de los fondos bancarios y determina su asignación. La ventaja evidente es que las empresas del keiretsu disponen de una fácil financiación, que casi podríamos llamar autofinanciación. El inconveniente, como se puso de manifiesto en la crisis asiática de los años 90, es que el banco, al no gozar de autonomía, puede verse arrastrado a aventuras inversoras motivadas por el afán expansionista del grupo.

- En el plano laboral, el keiretsu se concibe a la manera de las antiguas comunidades que dependían de un señor feudal. La empresa, como el daimio o señor, tiene un deber de protección sobre sus trabajadores, y estos están ligados a una prestación de servicios que tiene un carácter moral más que jurídico. Un contrato implícito de lealtad une a las dos partes. Evidentemente, en una sociedad industrial y moderna hay que relativizar la fuerza de estos lazos, y es de suponer que, entre los 300.000 trabajadores de Mitsubishi, un buen número estará hasta el gorro de la empresa. Ya hemos dicho que en los primeros años de la posguerra se produjeron fuertes enfrentamientos y que fue esta experiencia, ayudada por una dura represión, la que llevo a las empresas a montar mecanismos integradores en los que se combinan los aspectos ideológicos con las concesiones prácticas. Por muy japonés que uno sea no hace gimnasia cada mañana a la puerta de la empresa ni se mata a trabajar sin recibir algo a cambio. Dos aspectos merecen destacarse: el empleo de por vida y el régimen salarial.

Los círculos concéntricos


- Las prácticas que hemos citado se aplican en las fábricas que constituyen el núcleo duro de los keiretsu y que vienen a representar un 30% de la población trabajadora japonesa. Una gran parte queda excluida de sus ventajas. De ahí que algunos autores hablen de una economía dual: por una parte, grandes empresas con tecnología avanzada, empleo estable y producción acreditada en el mercado internacional, por otra parte, medianas y pequeñas empresas que, al estilo de Taiwan, piratean la tecnología de las otras y utilizan los bajos salarios y la inestabilidad en el empleo como bases de su rentabilidad. Algo de eso hay, pero no es del todo exacto, ya que una buena parte de "la otra economía" no tiene un carácter marginal, sino que está integrada a los grandes grupos. El origen de este modelo, organizado en círculos concéntricos, se encuentra en las medidas impuestas al terminar la guerra. Como los créditos americanos eran canalizados por el MITI hacia las grandes empresas, las medianas y pequeñas vieron que su única posibilidad de supervivencia estaba en trabajar para las grandes. A éstas les venía muy bien, dado que las leyes antitrust de los americanos les impedían avanzar por el camino de la integración.


- De esta forma se configuró un modelo, típicamente japonés, de empresas matriz y empresas colaboradoras basado en la dependencia y la protección. Según Coriat, las notas distintivas son: 1) la relación de subcontratismo es una relación a largo plazo, 2) la relación está institucionalizada y jerarquizada, pues el subcontratista asociado recibe apoyo financiero de la empresa, ayuda técnica y está sometido a un cierto grado de control, y 3) lo que se busca con la estabilidad de la relación es poder transmitir con agilidad las innovaciones y garantizar la calidad, cosa que no se consigue cuando lo que se pone en primer término es cambiar de subcontratista para conseguir costes de producción más bajos. El subcontratista japonés participa de los avances de la empresa matriz y está integrado, en mayor o menor grado, a la comunidad formada por el keiretsu. La existencia de una relación de subcontratismo tan estrecha y dinámica es lo que sugirió y posibilitó a Taiichi Ohno, director de Toyota, la implantación de un sistema de organización del trabajo conocido como producción ajustada.

El Toyotismo

- Sakichi Toyoda (no Toyota, eso vino después) fue el hijo de un honrado carpintero japonés que vivió en los años inmediatamente posteriores a la revolución meijí. Aficionado a las máquinas, desarrolló un ingenioso procedimiento que perfeccionaba el sistema de tejer y, bajo la protección del zaibatsu de los Fuji, se estableció como fabricante en 1891. En un viaje a los Estados Unidos quedó impactado por su industria automovilística y decidió dedicarse a esta nueva tarea, pero murió y fue su hijo Kiichiro Toyoda quien, en 1933, puso en marcha la empresa. No hay mucho que reseñar de esta primera etapa, ya que, con el estallido de la guerra, la empresa tuvo que dedicarse a fabricar vehículos militares.

- Al terminar la guerra, Toyoda fue una de las 82 compañías en las que se descompuso el zaitbatsu Fuji. Al reconstruirse éste, en 1949, Toyoda Textil se reincorporó al mismo, mientras que Toyoda Automóviles prefirió mantenerse independiente con el nombre de Toyota. En la etapa de reconstrucción económica, las empresas automovilísticas, consideradas empresas de futuro, gozaron de la protección del MITI y consiguieron levantar cabeza adaptando la tecnología americana, que copiaban descaradamente, a las limitaciones del mercado interno. Coches de gama media y bajo consumo, sólidos y baratos. Los intentos de penetrar en los mercados americano y europeo con estos modelos tuvieron escaso éxito. Pero la situación cambió por completo cuando, en 1973, se produjo la crisis del petróleo. Los coches japoneses habían mejorado su calidad, eran más baratos y consumían menos. En un estudio que causó gran revuelo, realizado por el MIT, de Harvard, y publicado con el título La máquina que cambió el mundo, se mostraba que la productividad de las fábricas de Toyota doblaba la de las fábricas americanas.

- El sistema de producción de Toyota se fue articulando poco a poco a partir de la experiencia, del aprovechamiento de elementos culturales de la tradición japonesa y, en su última fase, de la incorporación de la tecnología informática. La innovación fundamental, ajustar los stocks a lo que se necesita producir, fue posible por la relación de dependencia que la empresa mantenía con los proveedores. Cuando en 1960 comenzó a construirse la nueva fábrica se concibió como una ciudad industrial en la que las instalaciones de la empresa matriz ocuparían el lugar central, rodeadas del parque de proveedores. De esta manera, en lugar de recibir el aprovisionamiento de stocks con mucha anticipación, los proveedores irían proporcionando los componentes de acuerdo con las necesidades inmediatas. Para conseguirlo, Taiichi Ohno, el artífice de todo este tinglado, concibió un sistema de tarjetas, llamadas kanban, en las que las distintas secciones realizaban los pedidos de acuerdo con previsiones ajustadas a cortos plazos de tiempo. De aquí que el sistema se llamara just in time.

- El sistema kanban, o de tarjetas de pedido (cuando todavía no existía la informática), resultaba bastante complicado y requería una intensa implicación de los trabajadores. Para solucionarlo, Ohno echó mano del espíritu comunitario propio de la cultura japonesa. En lugar de permanecer pasivo y viéndolas venir, el trabajador toyotista, como el fordista, debía trabajar en equipo para prevenir las necesidades y corregir los fallos. A esto se le llamó kaizen -mejora continua-, y su objetivo es producir con cero defectos. Existe una amplia bibliografía dedicada a glosar esta idea, en la que no suele citarse el libro de Satoshi Kamata Toyota y Nissan, la otra cara de la productividad. Recoge opiniones de los trabajadores de las que se deduce que el camino de perfección trazado por el kaizen no es tan placentero ni tan estimulante como lo pintan los libros.

- El engranaje toyotista se amplió y mejoró con la aportación de las nuevas tecnologías que permiten recoger, procesar y transmitir la información con suma rapidez. Los ordenadores periféricos recogen las demandas de los clientes y las transmiten a un ordenador central que, de acuerdo con ellas, realiza los pedidos a los proveedores. Se produce, de este manera, justo lo que se demanda con justo lo que se necesita, ni un tornillo de más o de menos. Estos elementos han conformado un modelo productivo que los estudiosos llaman paradigma toyotista, por oposición al paradigma fordista y que podría sintetizarse en los siguientes puntos: externalización de partes del proceso productivo versus integración, variabilidad del producto versus estandarización, series cortas versus series largas, trabajador polivalente versus trabajador descualificado.

Fuente: "LA OPINIÓN A CORUÑA"
Editado: Jesús Correa 

Twitter :@JesusCorrea_45

Instagram:@JesusCorrea_45

sábado, 29 de julio de 2017

5 Aplicaciones Para Ganar Dinero Desde El Celular


1. Rewardable

- Es una app que da tareas específicas que el usuario debe de completar y el esfuerzo se recompensa con pagos en efectivo. Algunas se pueden hacer online desde el Smartphone y otras necesitan que uno se acuda a una tienda, responder preguntas y tomar fotos. Se gana $5 por cada tarea y es gratuita para descargar en iOS y android.


2. Gigwalk

- Esta app paga más que la anterior mencionada, pero las tareas son más complejas y requieren de tiempo. Primero se solicita participar y al ser aprobado se empieza a hacerlas. Implica ir a tiendas y verificar que todo esté en orden. El medio de pago es por PayPal. Según el usuario realice tareas con eficiencia, dan otras mejor pagadas. 


3. i Pool

- Es una app que te pide dar tu opinión. La aplicación pide completar encuestas o “misiones” basándose en donde se encuentra el usuario. La mayoría pagan US$ 1 pero toma tres minutos completar las tareas. Al llegar a US$10, se puede reclamar las ganancias por iPoll.com.



4. Google Opinion Rewards


- No paga con dinero sino con créditos de la tienda Google Play que permite entrar a Google Music, obtener libros, revistas o películas de la Play Store. Tan solo se tiene que dar opiniones personales a Google. Se recibe 25 centavos de dólar a más para comprar por Play Store.




5. Shopkick

- Si te gustan las compras, esta app te premia con tarjetas de regalos y otros premios con solo entrar a tienda , escanear el código de barras y dar testimonio de cómo están promoviendo los productos que piden y si incitan a la gente ha hacer una compra.




Fuente: "WAPA"
Editado: Jesús Correa 

Twitter :@JesusCorrea_45

Instagram:@JesusCorrea_45

Éxito económico en una sociedad fracturada USA



Estadísticas

  • PIB (nominal) USD 17,23 billones (marzo de 2014)
  • PIB (PPA) 16 633 400 millones de dólares​ (2013) 
  • Variación del PIB 4,2 % (2014)
  • PIB per cápita USD 54 152 (2014)
  • PIB por sectores agricultura: 1,2%, industria: 19%, servicios: 80% (2011)

Comercio

  • Exportaciones USD 1,57 billones (2013)
  • Productos exportados Productos agrícolas 9,2 %, suministros industriales 26,8 %, bienes de capital (transistores, aviones, vehículos de motor, computadoras, equipos y piezas) 49 %, bienes de consumo (automóviles, medicinas) 15 %
  • Destino de exportaciones:
  • Canadá 19,4 %
  • México 12,8 %
  • China 7,2 %
  • Japón 4,7 %
  • Importaciones 2 239 000 millones de dólares
  • Productos importados Productos agrícolas 4,9%, suministros industriales 32,9% (petróleo crudo 8,2%), bienes de capital 30,4%, bienes de consumo 31,8%
  • Origen de importaciones China 19,5 %
  • Canadá 14,2 %
  • México 11,8 %
  • Japón 6,3%
  • Alemania 4,3%


- La economía estadounidense ha alcanzado la velocidad de despegue, creciendo a un ritmo medio del 2,8% en los dos últimos años. El desempleo se ha reducido a la mitad y la creación de empleo ha sido impresionante, tanto en cuantía como en estabilidad: el sector privado ha creado empleo durante 59 meses seguidos, un récord histórico. A pesar de las múltiples críticas y los ácidos debates que decoran el panorama político estadounidense, algo habrán hecho bien, tanto la ex Administración de Obama como, sobre todo, la Reserva Federal. Los mercados así lo interpretan, en vista de la apreciación casi ininterrumpida de la Bolsa americana (más de un 200% desde inicios de 2009) y de la fortaleza del dólar.

- Estados Unidos también ha mejorado varias de las fallas estructurales que debilitaban sus cimientos. La revolución del petróleo y del shale gas ha reducido su dependencia energética y su desequilibrio por cuenta corriente, y aumentado su ventaja comparativa en costes de producción. Por ejemplo, el precio del gas natural en EE UU es la mitad que en Europa y una quinta parte del precio que pagan los usuarios japoneses. A pesar de las críticas a Europa, la austeridad fiscal en EE UU ha sido muy severa: según los datos del FMI, el déficit fiscal estructural se ha reducido en casi seis puntos del PIB desde 2010, similar al esfuerzo español y superior al ajuste fiscal de la zona euro en su conjunto. Su panorama fiscal de medio plazo está mejorando gracias a la reforma sanitaria del ex presidente Obama, tremendamente criticada por el Partido Republicano, pero que está reduciendo rápidamente el número de ciudadanos sin cobertura sanitaria y generando una importante reducción de costes.

- No todo son buenas noticias. El deterioro demográfico está empezando a hacer mella. La generación del baby boom está alcanzando la edad de jubilación, acelerando la reducción de la población activa que se había iniciado a comienzos de siglo, que se sitúa ya a niveles de finales de los años setenta. Además, el crecimiento de los salarios reales se ha estancado y la distribución de la renta ha empeorado significativamente. Ajustados por la inflación, los ingresos de una familia típica americana han caído a niveles de 1997, y la proporción de la renta capturada por el 90% de las familias con menos ingresos ha pasado del 68% al 53% durante las dos últimas décadas. Estos problemas distributivos se amplifican cuando se desagregan según la raza: por ejemplo, los hombres adultos afroamericanos tienen una tasa de desempleo del 11%, frente al 4,4% de los hombres adultos blancos.

- El éxito macroeconómico se combina con una sociedad muy fracturada. El debate político en el Congreso es un espectáculo de diálogos paralelos, el deseo de encontrar puntos en común es prácticamente inexistente y la brecha ideológica se amplifica cada día más por la radicalización política de los medios de comunicación. La pobreza y el hambre en algunas zonas del país es terrible y la tensión el conflicto racial es, por desgracia, cada vez más preocupante.

- A media hora de la Casa Blanca, en Maryland, está Bethesda. Es una de las ciudades de mayor renta por habitante del mundo. En ella conviven viviendas de varios millones de dólares y agujeros en el asfalto de las calles de naturaleza tercermundista. El tren de alta velocidad que une Washington y Nueva York es de tercera división: lento, viejo y va a menudo con retraso. Los aeropuertos de Nueva York se caen a trozos. En innovación privada, el país es líder mundial indiscutible, pero la inversión pública neta es nula. El sector privado vuela, el sector público malvive. Esto es Estados Unidos.

-USA por el derivado de los impuestos de las inversiones privadas generan ingresos millonarios para el gasto publico $ .


Finanzas Públicas:

  • Deuda interna pública USD 12,3 billones (71% del PIB)
  • Ingresos 2,774.000 millones de $ (2012)(déficit para 2013:  680,000 millones de $).
  • Gasto público 3 454 000 millones de $ (2012)(desglose básico: 22% en Seguridad Social, 18% en Defensa, 13% en Medicare, 7,3% en intereses de la deuda, 7,1% en Medicaid, 32% en otros).
  • Reservas internacionales 152 000 millones de dólares (diciembre de 2012)
  • Ayuda económica 19 000 millones de dólares (2004)


Fuente: "EL PAÍS"
Editado: Jesús Correa 

Twitter :@JesusCorrea_45

Instagram:@JesusCorrea_45